lunes, 9 de mayo de 2011

TALLER INTERACTIVO TELEMEDICINA



TALLER TELEMEDICINA

1. Argumente las distancias conceptuales entre la comunicación verbal y no verbal presente en la atención médico - paciente de la TELEMEDICINA, según las prácticas que viene adelantando la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia:
www.telemedicina.unal.edu.co

La Universidad Nacional de Colombia con su programa de Telemedicina ha logrado llevar un gran beneficio a distintas entidades y usuarios que al no contar con los recursos o al encontrarse en un territorio distante no pueden ir hasta donde un médico. Es aquí donde el programa de telemedicina logra ofrecer una ayuda significativa para lograr que todas las personas tengan la oportunidad de acceder a un servicio medico sin necesidad de desplazarse.

Al analizar el método por el cual se lleva a cabo la labor telemedica me puedo dar cuenta que existen distancias conceptuales entre la comunicación verbal y no verbal que se hacen evidentes en este tipo de atención.

Sabemos que la la comunicación verbal se caracteriza por la utilización de palabras para comunicarse y para expresar las ideas que se quieran transmitir a las otras personas. Por otro lado la comunicación no verbal se caracteriza por la expresión de las personas a través de gestos y posiciones.

Al llevar a la práctica la telemedicina, como lo esta haciendo la Universidad Nacional, nos podemos dar cuenta de las distancias comunicativas que se generan en el acto médico - paciente y que se fundamenta principalmente en un distinto canal de comunicación, el médico tiene que observar a su paciente desde la lejanía y a través de recursos tecnológicos como lo son las cámaras de vídeo, Internet, etc. Esta separación espacial entre el médico y el paciente, es la que genera cierto grado de dificultad a la hora de dar el diagnostico; pues tanto como para el médico como para el paciente, va a ser difícil interpretar lo que la otra persona intenta expresar. Esto se genera, ya que la comunicación, como sabemos, no solo se basa en el lenguaje verbal sino que el lenguaje no verbal ocupa un lugar muy importante para poder entender el mensaje que la persona desee transmitir. En mi opinión al encontrarse separados espacialmente, tanto el médico como el paciente, se perderán de gestos, movimientos, entonación , intensidad y tono de voz... En conclusión se podría decir que los elementos de la comunicación no verbal se podrían pasar por alto en la práctica telemédica, lo que podría generar una mala interpretación y por ende un mal diagnóstico.


2. Según el programa de TELEMEDICINA denominado "DOCTOR CHAT", de la Fundación Santa Fe en Bogotá, analice en ese espacio virtual de relación médico - paciente, los aspectos kinésicos, paralingüísticos y proxémicos de esta comunicación.
http://www.fsfb.edu.co/doctorChat/

La fundación Santa Fe ha desarrollado un proyecto denominado "Doctor Chat", en el cuál las personas formulan preguntas a los médicos o especialistas y estas son respondidas en el menor tiempo posible. Al analizar esta forma de forma de consulta, podría decir, que aquí no se tendría casi ninguna interacción directa entre el médico y el paciente, y sobre todo la comunicación no verbal no se desarrollaría de la mejor manera, ya que al no haber discurso, no se podrá sentir las variaciones en la intensidad, tono, volumen, tono de la voz, como también se pasarán por alto las expresiones del paciente o del médico como podría ser el llanto, la risa, etc; generando así que el aspecto paralinguistico de la comunicación no se de.

En el aspecto kinesico, la situación es similar; ya que al encontrarse separados espacialmente y además sin tener acceso a cámaras de vídeo, no se podrán observar los gestos o movimientos. Así como también la proxemía sería nula, ya que no se podría establecer una cercanía entre el médico y el paciente.

En fin el lenguaje no verbal no se muestra en la telemedicina ya que no hay interacción directa entre el médico y el paciente sino que esta se da tan solo mediada por un chat en donde métodos importantes como la ascultación y la indagación se dejan a un lado lo que podría generar una menor confianza entre las personas.
4. Argumenta tu propia visión sobre la práctica de la TELEMEDICINA.

En mi opinión la práctica telemedica genera un gran avance en la medicina pues permite que las personas que anteriormente no podían acceder a un servio de salud o de consulto por causa del aislamiento geográfico. Genera un avance en la calidad de vida de estas personas y en la posibilidad de acceder a una consulta con los mejores médicos y especialistas, para que estos les den respuesta a sus inquietudes y problemas.

Pienso que la práctica telemédica a través de vídeo y en tiempo real es una muy buena opción ya que a pesar de la distancia que separa al médico y al paciente se puede establecer una buena comunicación verbal, el problema radica en la escasa comunicación no verbal, o la imposibilidad de observar esta en programas como Doctor Chat, en donde no se puede observar a las personas, y por tanto pienso que es aquí donde se encuentra la mayor dificultad, ya que la mayor parte de lo que una persona dese expresar se encuentra en el lenguaje no verbal, el cuál no se puede percibir de la mejor manera a través de los chats o de las cámaras de video. Por esta razón pienso que la relación medico - paciente tradicional, en la que el médico ausculta, indaga y establece una conversación con el paciente, lo que permite que el diagnóstico sea el más acertado., es por eso que pienso que aunque la telemedicna significa un gran avance no reemplaza a la consulta médica tradicional, en donde existe una relación más directa entre el médico y el paciente generando así más confianza.

1 comentario:

  1. Señorita Padilla Azaín, atento saludo.
    Revisé con atención su blog, le agradezco su postura crítica y argumentos propios. Aunque sería de gran ayuda la incorporación de imágenes y videos.
    Muchas gracias.
    JOSÉ ANTONIO GARCÍA PEREÁÑEZ

    ResponderEliminar